Creo que no escucho

Contáctanos en CILIAR

Apoyo con
Otorrinolaringólogo (ORL)

Solucionamos tu caso

Médico otorrino
Auxiliares Auditivos
Implantes Cocleares
CILIAR te acompaña
Artículos de interés
Estadística
- En nuestro país, el déficit auditivo es la discapacidad congénita más común en el recién nacido, con una prevalencia de 1-5 hipoacúsicos por cada 1,000 nacidos vivos.
- La pérdida de audición puede deberse a causas genéticas, complicaciones en el parto, algunas enfermedades infecciosas, infecciones crónicas del oído, el empleo de determinados fármacos, la exposición al ruido excesivo y el envejecimiento.
- De 6 millones de personas censadas con discapacidad que viven en México, 12.1% son sordas, es decir 700,00 habitantes padecen deficiencia auditiva, de acuerdo con cifras del Censo de Población y Vivienda más reciente, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
- En el mundo, hay entre 5-6 millones de Sordos y la mitad son niños. A partir de los 65-70 años más del 50% de la población general tendrá un déficit auditivo que podría beneficiarse de algún dispositivo para mejorar audición.
Fuente: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
El oído
- El oído es el órgano receptor de la audición, encargado de transmitir y transformar las ondas sonoras, en impulsos nerviosos, que posteriormente son interpretados por la corteza cerebral.
- Se divide en 3 partes: Oído Externo, Oído Medio y Oído Interno, cada uno de ellos situado uno a continuación del otro.


La audición
La audición es uno de los sentidos más importantes del ser humano, gracias a él se puede desarrollar la función intelectual más importante: “El Lenguaje”, por medio del cual podemos interpretar nuestros pensamientos, sean éstos filosóficos o matemáticos.
Pérdida Auditiva o Hipoacusia
- La pérdida auditiva o hipoacusia es la disminución del nivel de la audición de una persona por debajo de lo normal, solo se puede diagnosticar a través de una audiometría, esta evaluación determina el grado y tipo de pérdida.
- Puede deberse a múltiples causas, un desgaste natural por edad y hábitos de nuestra vida o secundario a alguna enfermedad. Se puede originar en cualquier etapa de la vida
- La pérdida auditiva se clasifica según su grado de severidad en: leve, moderada, moderadamente grave, grave y profunda. También se puede clasificar según el tipo de daño en: conductiva, es decir que el problema está en la parte mecánica, afectando el tímpano y/o los huesos del oído llamados martillo, yunque y estribo (estos son los huesos más pequeños en el ser humano), y sensorial que presenta daño en la cóclea o el nervio auditivo.
- La pérdida auditiva puede provocar que la persona no pueda oír parte de la señal del habla, lo que hace que ésta deje de ser inteligible y dificulta la comunicación.
- Las pérdidas auditivas se pueden determinar a través de diferentes pruebas, la más importante es la Audiometría.
Audiometría tonal
- La audiometría es una prueba que nos permite una valoración bastante precisa de la audición, siendo vital para determinar si una persona oye bien o no.
- Su objetivo fundamental es determinar alteraciones a nivel auditivo y el grado de severidad.
- Mide la sensibilidad auditiva: Mínima intensidad que se escucha = UA, así como la capacidad de reconocer, captar, detectar y discriminar el lenguaje.
- Esta prueba nos permite evaluar el funcionamiento del sistema auditivo y nos revela si la audición está alterada en la parte de la transmisión del sonido o en la parte más relacionada con el sistema nervioso, lo que ayuda a definir el tratamiento a seguir.
Audiometría vocal o Logoaudiometría
- Se evalúa a través de repetición de palabras.
- Permite determinar con exactitud la capacidad del paciente al captar, reconocer y discriminar el lenguaje, precisando alteraciones de la discriminación del habla.
- Dependiendo del porcentaje de discriminación podemos determinar el nivel de eficacia de los auxiliares auditivos.
Audiograma
- El audiograma es la representación gráfica de los resultados obtenidos durante la prueba de audición o audiometría.
- Se trata de un gráfico que muestra los umbrales de audición.
- En una audiometría, se expresan los umbrales de audición en decibelios de nivel de audición (dB de HL), que tienen como referencia la curva del umbral de audición normal (0dB).
- Una persona cuyos umbrales tengan un valor mayor que 25 dB tiene una pérdida de audición.
- Hay diferentes grados de pérdida auditiva y se clasifican del siguiente modo: Sin Pérdida, hipoacusia leve, hipoacusia moderada, hipoacusia severa, hipoacusia profunda
